LA IGLESIA Y LAS SECTAS
Este documento tiene por finalidad
ayudar a que más creyentes conozcan la fe católica que las sectas a menudo
presentan fuertes críticas a las enseñanzas y prácticas católicas.
TEMAS PRINCIPALES
1. Definición de sectas
Las sectas como grupos
religiosos que se separan de una iglesia mayor (como la Iglesia Católica), y
que a menudo se caracterizan por una interpretación rígida o selectiva de la
Biblia. Algunas sectas tienden a demonizar las creencias y prácticas católicas.
2. Origen del protestantismo
El surgimiento de las diferentes
denominaciones protestantes a partir de la Reforma de Martín Lutero en el siglo
XVI. La fragmentación protestante ha dado lugar a una proliferación de sectas,
cada una con su propia interpretación bíblica.
3. Diferencias doctrinales entre católicos y sectas
Entre las principales
críticas que las sectas dirigen hacia la Iglesia Católica, está el papel de la
Virgen María, los sacramentos, la veneración de los santos, el uso de imágenes
y la autoridad del Papa.
4. La autoridad de la Iglesia y la Biblia
La Iglesia Católica tiene la
autoridad interpretativa de las Escrituras, por mediación del Espíritu Santo
bajo la promesa divina. La Iglesia Católica determinó el canon bíblico y ha
mantenido una continuidad apostólica desde los tiempos de Jesús. Rechaza la
idea de que cada persona pueda interpretar la Biblia de manera privada sin
referencia a la Tradición o Magisterio de la Iglesia.
5. Consejos para el diálogo
Lo que se pretende es dar
sugerencias prácticas para los católicos que se enfrentan a miembros de sectas,
ofreciendo una guía para dialogar de manera respetuosa, pero firme, defendiendo
los principios del catolicismo. Es necesario enfatizar la importancia de
conocer bien la propia fe para no ser confundido por argumentos engañosos.
DIFERENCIAS DOCTRINALES
ENTRE LA IGLESIA CATÓLICA Y LAS SECTAS
1. LA VIRGEN MARÍA
Visión católica: La Iglesia Católica venera a la Virgen María como la madre de Jesús y la reconoce con varios títulos, como "Madre de Dios", "Inmaculada Concepción", “Siempre Virgen” y "Asunta al Cielo". Aunque no se le adora (adoración es solo para Dios), se le rinde honor especial (hiperdulía) debido a su papel en la historia de la salvación.
Crítica de las sectas: Muchas sectas rechazan la veneración a María, argumentando que la Biblia no manda honrarla de una manera especial y que esta práctica distrae la atención de Jesucristo como el único mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2:5). Algunas sectas la ven como una simple mujer escogida por Dios, pero no consideran que deba ser objeto de especial devoción.Fundamento: La devoción mariana se fundamenta en las Escrituras (especialmente en Lucas 1:48, donde María misma dice: "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada"). Además, María tuvo un papel único al aceptar ser la madre del Salvador, y por tanto, merece ser honrada sin que esto desplace la centralidad de Cristo.
En cuanto a los dogmas marianos, María es:
- Madre de Dios o Theotokos, que significa "Portadora de
Dios". Este título fue proclamado en el Concilio de Éfeso en el año 431.
María es verdaderamente la Madre de Dios porque ella dio a luz a Jesucristo,
según el anuncio del Ángel Gabriel en Lucas 1, 26-38; quien es Dios y hombre.
La doctrina subraya que este título no magnifica a María por encima de Dios,
sino que resalta la divinidad de Cristo desde el momento de su concepción.
Jesús no es una persona dividida en dos naturalezas independientes (una humana
y otra divina), sino que en su única persona subsisten ambas naturalezas. Por
lo tanto, al dar a luz a Jesús, María dio a luz a Dios encarnado. Este es un
fundamento teológico profundo que subraya la naturaleza divina y humana de
Cristo en unidad.
- La Inmaculada Concepción es otra doctrina fundamental en el catolicismo, que enseña que María fue concebida sin pecado original desde el primer instante de su existencia, en virtud de los méritos de Jesucristo. Este dogma, proclamado por el Papa Pío IX en 1854, afirma que Dios preservó a María del pecado original para que pudiera ser una morada digna para el Salvador. En Génesis 3:15, donde Dios promete una "enemistad" entre la serpiente (el mal) y la mujer (María), indicando que ella sería preservada del poder del pecado. Además, en Lucas 1:28, el ángel Gabriel saluda a María como "llena de gracia", lo que sugiere que estaba completamente libre de pecado.
- La Siempre Virgen, es destacable
la respuesta que da María al Ángel Gabriel en la Anunciación, “¿Cómo será esto,
si no conozco varón?” (Lucas 1:34) Recordemos que María se iba a desposar con
José y si ella no hubiera estado determinada a conservar su virginidad, no le
sorprendería lo que le había dicho el Ángel. Y por ello el Ángel le dice: “El
Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su
sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios”
(Lucas 1,35).
- La Asunción de María es otro dogma de la
Iglesia Católica que afirma que al final de su vida terrenal, María fue llevada
al cielo en cuerpo y alma. Proclamado en 1950 por el Papa Pío XII, esta
enseñanza sostiene que, debido a su especial participación en la obra redentora de Cristo y a su
pureza, al ser concebida sin peca
do, y no sufriría sus consecuencias, Dios no permitió que su cuerpo sufriera la corrupción del sepulcro.
La devoción mariana siempre conduce a Cristo, ya que su misión principal es acercar a los fieles a su Hijo. En el Magníficat (Lucas 1:46-55), María misma declara que "mi alma glorifica al Señor", dejando claro que toda su vida está orientada a alabar y servir a Dios.
2. LOS SACRAMENTOS
Visión católicaLa Iglesia Católica enseña que los sacramentos
(Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Reconciliación, Matrimonio, Orden
Sacerdotal y Unción de los Enfermos) son signos eficaces de la gracia
instituidos por Cristo para la salvación. De estos, la Eucaristía tiene un
lugar especial porque es vista como el mismo Cuerpo y Sangre de Cristo bajo las
especies del pan y el vino (transubstanciación).
Crítica de las sectas: Muchas sectas niegan la existencia de los
sacramentos tal como los entiende la Iglesia Católica. El bautismo y la Cena
del Señor se ven en algunas sectas como símbolos externos sin un valor
sacramental, y rechazan la idea de que la Eucaristía sea literalmente el Cuerpo
y la Sangre de Cristo. También suelen cuestionar la confesión a un sacerdote,
argumentando que sólo Dios puede perdonar pecados directamente.
Fundamento: Los sacramentos están presentes en la Biblia. Por
ejemplo, el Bautismo es instituido por Cristo en Mateo 28:19, la Eucaristía en
Lucas 22:19-20 y la confesión en Juan 20:22-23, donde Jesús otorga a los
apóstoles el poder de perdonar pecados.
3. LA VENERACIÓN DE LOS SANTOS
Visión católica: Los católicos veneran a los santos como modelos de
vida cristiana y mediadores ante Dios. La veneración de imágenes es una
expresión de esta devoción, no una idolatría. Las imágenes no son adoradas,
sino que son imágenes visuales que ayudan al hombre a elevar el espíritu hacia
la realidad espiritual que representan.
Fundamento: El uso de imágenes no es idolatría, ya que los católicos no adoran la imagen en sí, sino que las imágenes sirven como recordatorios visibles de realidades espirituales, ayudando a los fieles en su devoción. En el Antiguo Testamento, las naciones vecinas de Israel practicaban la idolatría, adorando imágenes como si fueran dioses. La prohibición tenía como objetivo evitar que los israelitas cayeran en esta práctica pagana. Sin embargo, esto no significa que todas las imágenes sean malas, sino que la adoración de las imágenes es lo que está prohibido.En varios pasajes bíblicos en los que Dios mismo manda hacer imágenes. Un ejemplo clave es la construcción del Arca de la Alianza, donde Dios ordena a Moisés tallar dos querubines de oro (Éxodo 25:18-22). También cabe mencionar la serpiente de bronce que Moisés levantó en el desierto
No debemos olvidar que, con la Encarnación de Cristo,
Dios se hizo visible en la persona de Jesús. Por tanto, es legítimo representar
a Cristo en imágenes, ya que Él asumió una forma humana visible. Al representar
a Cristo en las imágenes, los católicos no están adorando la imagen en sí, sino
al Cristo que se hizo visible y tangible. Esto también se extiende a los
santos, quienes son miembros del Cuerpo de Cristo y cuya vida de santidad
refleja la obra de Dios en ellos.
La adoración (latría) es un
culto que se debe solo a Dios. La veneración (dulía), por otro lado, es un
reconocimiento del mérito y santidad de una persona que ha seguido fielmente a
Cristo. En el caso de la Virgen María, se le da una forma especial de veneración
llamada **hiperdulía**, ya que fue la madre de Jesús y tuvo un papel único en
la historia de la salvación.
La veneración de los santos en la Iglesia Católica no
debe confundirse con adoración, que está reservada únicamente para Dios. En el
catolicismo, los santos son considerados **modelos de vida cristiana** y
**amigos de Dios** que ya han alcanzado la salvación. Los santos son personas
que vivieron de manera heroica las virtudes cristianas y, tras su muerte, son
reconocidos como tales por la Iglesia.
Los católicos creen que los santos pueden interceder
ante Dios en favor de los vivos. Esta creencia se basa en la comunión de los
santos, una doctrina que sostiene que todos los miembros de la Iglesia, tanto
los que están en la Tierra como los que ya están en el Cielo, están unidos en
Cristo.
En Apocalipsis 5:8 se describe a los ancianos en el
cielo presentando las oraciones de los santos ante Dios en forma de incienso. El
concepto de interceder por los demás está presente en toda la Biblia, como
cuando Abraham intercedió por Sodoma (Génesis 18) o cuando Moisés intercedió
por el pueblo de Israel (Éxodo 32:11-14). Si los santos en la Tierra pueden
interceder por otros, los santos en el Cielo, estando más cerca de Dios,
también pueden hacerlo.
4. LA AUTORIDAD DEL PAPA Y LA TRADICIÓN
Visión católica: Cristo instituyó a Pedro como el primer Papa (Mateo 16:18-19) y sus sucesores tienen autoridad sobre la Iglesia universal. Además, la Iglesia enseña que la Biblia y la Tradición son dos fuentes de revelación divina, interpretadas de manera autorizada por el Magisterio de la Iglesia.
Crítica de las sectas: Muchas sectas rechazan la idea de un líder terrenal
como el Papa, considerando que la única autoridad suprema es Cristo y que la
Biblia es suficiente para guiar a los creyentes sin necesidad de una
interpretación oficial o de Tradición. Rechazan también la sucesión apostólica
que sostiene la Iglesia Católica.
o a la Tradición, sostiene que la misma Biblia es un producto de la Tradición apostólica, ya que fue la Iglesia primitiva, que en forma oral empezó a relata y la que decidió qué libros formarían parte del Nuevo Testamento.
Comentarios
Publicar un comentario